Home » La creatividad humana prevalece en la era de la Inteligencia Artificial

La creatividad humana prevalece en la era de la Inteligencia Artificial

por World Energy Trade
El dilema de la Inteligencia Artificial en el sector energético

La economía está pasando de centrarse en el conocimiento a centrarse en la innovación, donde la creatividad humana y las habilidades para resolver problemas se vuelven más valiosas que el conocimiento memorístico debido a las crecientes capacidades de la IA.

Aunque la IA automatizará ciertas tareas y abaratará la automatización, también creará nuevos empleos e industrias, lo que requiere centrarse en el reciclaje y el desarrollo de habilidades relacionadas con la IA para evitar una brecha significativa de habilidades.

Históricamente, el progreso económico se ha visto impulsado por cambios sísmicos en la forma en que valoramos las cosas. Desde las economías agrarias que sustentaron las primeras civilizaciones hasta las revoluciones industriales que mecanizaron la producción, cada época ha modificado las prioridades de la sociedad.

A finales del siglo XX, el auge de la «economía del conocimiento» situó la información y el pensamiento cognitivo en el centro del progreso. Pero hoy, a medida que se acelera la implantación de la inteligencia artificial (IA), nos encontramos en otra encrucijada.

La economía basada en el conocimiento está en vías de desaparición, y «la economía de la innovación» está en vías de desarrollo.

Una economía cambiante

Durante décadas, la economía del conocimiento fue la reina. Se basaba en la capacidad de procesar, almacenar y distribuir información. Pero desde entonces, la IA ha cambiado radicalmente las reglas del juego.

Las máquinas pueden analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones o generar textos similares a los humanos en cuestión de segundos, tareas que antes requerían años de experiencia. Sin embargo, a medida que la IA se hace cargo del trabajo basado en el conocimiento, la información por sí sola ya no es suficiente.

La información por si sola, se queda corta a la hora de definir los problemas que merece la pena resolver o de imaginar un futuro que aún no existe.

En respuesta, está tomando forma una nueva economía, basada en las capacidades humanas que la IA no puede reproducir.

El verdadero avance consiste en comprender dónde acaban las capacidades de la IA y cuándo toman el relevo las fortalezas humanas.

El futuro colaborativo

Quizá la perspectiva más apasionante no sea la de la IA frente a la creatividad humana, sino su sinergia. En donde la IA como asistente creativo amplía las posibilidades humanas.

El verdadero avance no reside en la competencia entre inteligencia artificial y creatividad humana, sino en su colaboración transformadora. La IA se consolida como el compañero creativo por excelencia: un catalizador que no sustituye, sino que potencia de manera exponencial las capacidades humanas. Este nuevo paradigma combina lo mejor de ambos mundos: La esencia humana y la eficiencia algorítmica.

Hemos trascendido la visión simplista de «¿Qué espacio queda para lo humano en la era algorítmica?» para plantear una cuestión infinitamente más reveladora: «¿Qué dimensiones inexploradas de la creación podemos alcanzar en colaboración?»

Esta colaboración redefiniría la esencia misma de la creatividad: ya no valoramos la mera acumulación de conocimiento (dominio donde las máquinas siempre nos superarán), sino la capacidad humana de dar significado, conectar ideas disruptivas y generar valor emocional a través de la co-creación con sistemas inteligentes.

Los líderes empresariales ya han reconocido este cambio. Los datos de LinkedIn revelan que el 90% de los altos ejecutivos consideran que la IA es una prioridad máxima, y las empresas invierten miles de millones en la automatización y la toma de decisiones basadas en la IA.

Según Accenture, el 73% de las empresas están canalizando sus inversiones digitales hacia la IA, reconociendo su potencial para impulsar la productividad y desbloquear mercados completamente nuevos.

La sinergia de los humanos y la IA

La conversación en torno a la IA se ha enmarcado con demasiada frecuencia en los extremos: o bien como una tecnología distópica y destructora de puestos de trabajo, o bien como una tendencia exagerada con un impacto limitado.

Esto está dando paso a una perspectiva más equilibrada, en la que el fomento de una colaboración eficaz entre los seres humanos y la IA liberará el potencial humano a una escala sin precedentes.
Por lo tanto, las organizaciones deben desarrollar funciones que integren esta colaboración, lo que requiere un cambio cultural hacia enfoques interfuncionales.

Las personas que utilicen la IA impulsarán el aprendizaje y el desarrollo personalizados, fomentando una cultura de adaptabilidad continua.

Habrá inconvenientes, como una mayor presión sobre los trabajadores y problemas éticos, pero, en última instancia, quienes aprovechen la IA se diferenciarán.

Aunque puede que la IA sea la herramienta más poderosa de nuestro tiempo, al fin y al cabo no es más que eso: una herramienta. No se sostiene sin la interacción humana.

La IA y el mito de la mano de obra

A pesar del temor a que la IA sustituya puestos de trabajo, la realidad es más matizada.

En 2030, casi el 70% de los puestos de trabajo que existirán aún no se han inventado. Esto presenta una paradoja en la que la IA sustituirá ciertas tareas, pero también creará industrias y trayectorias profesionales totalmente nuevas.

Es más, los rápidos avances en IA de los principales pesos pesados de la tecnología están haciendo que la automatización resulte más barata que la contratación de empleados.

Se prevé que el mercado de la IA supere los 800.000 millones de dólares en 2030, y que los agentes de la IA se ocupen de una parte cada vez mayor de las funciones empresariales.

La startup china DeepSeek demostró a las empresas tecnológicas mundiales lo asequibles que pueden ser los sistemas basados en IA, lanzando un avanzado chat bot por una fracción del costo de modelos similares desarrollados en Estados Unidos.

Sin embargo, el verdadero reto no será la pérdida de puestos de trabajo ni la idea de ser «sustituido». Será más bien si las organizaciones o las personas están dispuestas a redefinir sus funciones.

Estamos pasando de una era en la que los humanos apoyan a la tecnología a otra en la que la tecnología apoya el potencial humano.

Como dijo Jensen Huang, director ejecutivo del gigante del chip Nvidia: «No van a perder sus puestos de trabajo por la IA, sino por alguien que la utilice».

Los Einstein perdidos

Aunque inclinarse hacia la innovación promete una nueva frontera de crecimiento económico, las barreras sistémicas siguen frenando a los pioneros potenciales.

Una realidad aleccionadora sigue siendo que los privilegios económicos siguen desempeñando un papel importante a la hora de determinar quién puede innovar con éxito.

Una investigación del MIT revela que los niños de familias con ingresos altos tienen 10 veces más probabilidades de convertirse en inventores que sus compañeros con ingresos más bajos.

Los economistas han acuñado este fenómeno como el problema de los «Einsteins perdidos», un término que resume el enorme potencial desaprovechado debido a las disparidades socioeconómicas.

Abordar las disparidades socioeconómicas es crucial para fomentar una economía de la innovación próspera.

Para que la economía de la innovación prospere, las empresas y los responsables políticos deben comprometerse a derribar esas barreras, dando prioridad a la diversidad en la contratación y creando vías para que los talentos infrarrepresentados se incorporen al mercado laboral.

Los gobiernos deben replantearse los sistemas educativos para preparar a los estudiantes para un mundo en el que la capacidad de adaptación será más importante que memorizar datos, o se arriesgan a dejar a millones de personas atrás en el auge de la IA.

También te puede interesar

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00